Posts Tagged ‘Aprendizaje complejo’
Aprendizaje Basado en Problemas – Una Visión General del Modelo | Presentación
Hola:
Compartimos una interesante presentación sobre “Aprendizaje Basado en Problemas – Una Visión General del Modelo”
Un gran saludo.
Acceda a la presentación desde: AQUÍ
También debería revisar:
- Aprendizaje Basado en Problemas – 10 Pasos para Aplicarlo
- Aprendizaje Basado en Proyectos para Todos
- Teorías del Aprendizaje – Reforzando las Bases
- Teorías de Aprendizaje y Visiones Pedagógicas del Siglo XXI
- Ecosistema de Aprendizaje Multidimensional
- Enseñanza Situada – 3 Modelos de Aprendizaje
- ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión?
- Repasando a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak
- Enfoque por Competencias – Práctico y Sencillo
- 7 Beneficios de la Educación Basada en Competencias
Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos
- Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje – Basada en la Taxonomía de Bloom y las Inteligencias Múltiples de Gardner
- Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje – Basado en la Taxonomía de Bloom
- 6 Estrategias Efectivas para Desarrollar la Comprensión Lectora
- 12 Divertidas Actividades para Mejorar el Pensamiento Crítico y Creativo en el Aula
- El Frasco del Tesoro – Una Actividad Significativa para Culminar un Día de Clase
- El Reloj de la Amistad – Una Divertida Herramienta para Formar Parejas de Estudio en el Aula
Visite la tienda desde: AQUÍ
Cómo recibir en tu correo electrónico las publicaciones de El Blog de Gesvin
Si crees que esta publicación se ganó un café dona uno haciendo clic en “Invitar un café”
(Si no tienes cuenta Paypal puedes usar tarjeta de crédito y/o débito Visa, Mastercard, y más)
![]() |
____ 🙂 ____ |
![]() |
Written by gesvin
9 mayo, 2015 at 9:10 AM
Publicado en Educación y Tecnología
Tagged with Aprendizaje, aprendizaje activo, Aprendizaje Adaptativo, Aprendizaje Auto organizado, Aprendizaje Basado en Competencias, aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Colaborativo, aprendizaje combinado, Aprendizaje complejo, Aprendizaje Conectado, Aprendizaje Continuo, aprendizaje experiencial, Aprendizaje Generativo, Aprendizaje Informal, Aprendizaje invertido, aprendizaje significativo, Aprendizaje Situado, Aprendizaje Social, desafíos educativos, Ecosistema de aprendizaje multidimensional, Educación, Educación Participativa, Educación Primaria, educación secundaria, educación superior, escuela, Innovación Educativa, Modelos de Aprendizaje, Nativos Digitales, Procesos de Aprendizaje, Teorías del aprendizaje, universidad
¿Qué es la Pedagogía Positiva? | Artículo
“Querer ser felíz con uno mismo, no significa hacer infelices a quiénes nos rodean, no es ser egoísta, no hay que renunciar nunca a la vida de uno mismo porque lo único que es nuestro es el tiempo y, el tiempo es vida.”
por Paula Suárez, Pedagoga en Positivando Gabinete Psico-Pedagógico, España
Esta reflexión que siempre camina conmigo ha nacido de la experiencia de más de 15 años de dedicación vinculada al tercer sector y en donde entre muchas y diferentes actividades, he desarrollado e implementado programas de intervención socio-educativa dirigidos a menores y jóvenes en exclusión social o con necesidades educativas especiales así como programas de educación familiar dirigidos a sus familias (biológicas, extensas, adoptivas o acogedoras) o tutores legales.
Bajo la experiencia de estas letras, y sin extenderme hablando de tipologías del conflicto ni otros problemas asociados, quisiera hacer hincapié en un contexto concreto de convivencia, en el que las personas viven situaciones de violencia o conflicto desde cualquiera de sus definiciones y que tiene negativas consecuencias en las personas y entre las que podemos destacar; dificultades en el control de impulsos, déficit de atención, dificultad en la relación con el grupo de iguales, baja autoestima, deficiencias a nivel escolar y que, desde la existencia de estas carencias, y sin poseer herramientas personales para gestionarlo de una forma positiva, continúan generando relaciones basadas en el círculo de la violencia y en estructuras piramidales dependientes donde la persona no se desarrolla desde su yo sino desde la ausencia de su yo y desde el etiquetaje que otras personas le imprimen.
La realidad es también que este círculo de la violencia, la existencia de dificultades y el tan utilizado etiquetaje no sólo se produce en familias con necesidades educativas especiales o en exclusión social sino que es una circunstancia social que nos afecta o nos puede afectar a todos en nuestros diferentes roles que la vida nos va marcando.
Es una realidad social, sé que no descubro nada nuevo pero sí me doy cuenta en un momento de mi realidad profesional que puedo llegar a ser una parte activa promotora de un cambio o, facilitadora de herramientas si amplío el núcleo de acción y ofrezco mi experiencia a personas de mi entorno social que también tienen dificultades, problemas, carencias o sencillamente ganas de aprender y formarse.
Así, si en el año 1999, como Pedagoga inicié un proyecto laboral y tomé el cargo de directora de un centro de menores, años más tarde y con la mochila a tope, en el año 2014, construyo el proyecto llamado Positivando gabinete psico-pedagógico e implemento en el mismo mi metodología de trabajo llamada “Pedagogía Positiva”.
¿Y por qué Pedagogía Positiva?
Un poco por lo que ya he contado y porque la Pedagogía Positiva es la implementación personal de un método de intervención educativo basado en la experiencia relatada y en la respuesta positiva de las personas implicadas en el desarrollo del mismo, refiriéndome tanto a los sujetos susceptibles de la acción educativa como a las personas responsables de su ejecución directa, los profesionales del campo de la educación.
Hablar de Pedagogía Positiva es hablar de un estilo propio de trabajo, efectivo y real, basado en potenciar y fomentar las actitudes, intereses y capacidades de las personas tomando como base la educación.
Es un cambio de visión, es…
- Enfrentar la realidad en términos positivos. Se centra en las personas y promueve actitudes positivas dirigidas a aprender a vivir con las circunstancias de nuestra vida.
- Ofrecer las estrategias, herramientas y alternativas necesarias para aprender a convivir con esas circunstancias.
Y en este cambio de visión, la Pedagogía Positiva nace en torno a tres máximas de intervención, +Educación, +Intervención y +Social, son tres pluses que enmarcan todo el proyecto y sobre el que voy caminando desde la teoría hacia la praxis educativa.
+Educación
En la Pedagogía Positiva, la Educación es la METODOLOGÍA, es la base de todo el proceso pedagógico. Partiendo de que “Educar no es sólo enseñar”. Y entendiendo la acción educativa como la base principal del crecimiento y del desarrollo cultural de la persona, la Pedagogía Positiva convierte la acción de educar en un nombre propio.
+ Intervención
En la Pedagogía Positiva la Intervención es el PROCESO. Es la aplicación práctica donde se centran los procesos de intervención desde la detección de las necesidades educativas, la realización de un diagnóstico de necesidades y derivaciones que conduzcan hacia los procesos de intervención, el propio proceder educativo y la constante evaluación del proceso.
Es intervención activa, individualizada y personalizada, es intervención con las personas, la familia y los profesionales.
+Social
En la Pedagogía Positiva la parte social es el ENFOQUE.
La Pedagogía Positiva trabaja dirigiendo a la persona hacia su inclusión en sociedad, vinculando los procesos educativos a la parte social de las personas implicándolas en su entorno mediante la colaboración, cooperación y promoción de valores. Busca encontrar los logros personales a través de la participación en proyectos sociales, en generar conciencia y en trabajar la empatía.
La Pedagogía Positiva camina desde la educación hacia la educación, desde la teoría educativa hacia la praxis educativa y viceversa ¿Y cómo podemos caminar todos juntos? Quizás hablando, debatiendo, colaborando y aunando sinergias porque yo sí que echo en falta:
- Mayor debate social y educativo.
- La inclusión de este debate en las prácticas formativas.
- Incremento de la profesionalidad en el campo de la acción social porque no sólo se puede aprender trabajando.
- Mayor visibilidad de las problemáticas sociales.
¡Muchísimas gracias por este ratito de lectura compartido!
Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos
- 20 Formas para Saber si tus Estudiantes están Comprendiendo (Nuevo)
- Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
- Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
- Kit para Formular Competencias
- Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
- 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos
Más materiales: AQUÍ
Cómo recibir en tu correo electrónico las publicaciones de El Blog de Gesvin
Si crees que esta publicación se ganó un café dona uno haciendo clic en “Invitar un café”
(Si no tienes cuenta Paypal puedes usar tarjeta de crédito y/o débito Visa, Mastercard, y más)
![]() |
____ 🙂 ____ |
![]() |
Written by gesvin
6 mayo, 2015 at 10:05 AM
Publicado en Educación y Tecnología
Tagged with Aprendizaje, aprendizaje activo, Aprendizaje Colaborativo, Aprendizaje complejo, aprendizaje en los niños, aprendizaje experiencial, Aprendizaje Generativo, Aprendizaje Informal, Aprendizaje Social, desafíos educativos, Educación, Educación Infantil, Educación Participativa, Educación Primaria, educación secundaria, educación superior, Enseñanza Aprendizaje, Enseñanza para la comprensión, escuela, Innovación, Innovación Educativa, Investigación y Desarrollo, Nativos Digitales, Paula Suárez, Pedagogía, Pedagogía Activa, Pedagogía Colaborativa, Pedagogía positiva, Pedagogía Situada
Teorías de Aprendizaje y Visiones Pedagógicas del Siglo XXI | Presentación
Hola:
Compartimos una interesante infografía sobre “Teorías de Aprendizaje y Visiones Pedagógicas del Siglo XXI”
Un gran saludo.
Acceda a la presentación desde: AQUÍ
¿Interesado(a) en convertirte en un mejor profesional de la educación?
También debería revisar:
- Repasando a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak
- Educación Tradicional vs Educación Moderna – Visión General
- Constructivismo – Entendiendo la Construcción del Aprendizaje
- Ecosistema de Aprendizaje Multidimensional
- Enseñanza Situada – 3 Modelos de Aprendizaje
- Aprendizaje Por Proyectos – Impulsando el Factor Significativo
- Enfoque por Competencias – Práctico y Sencillo
- Tecnología y Pedagogía en las Aulas
- Aprendizaje Docente – 5 Principios Básicos
- Motivación – 4 Teorías Clásicas
Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos
- Kit para Formular Preguntas Generadoras (Nuevo)
- Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
- Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
- Kit para Formular Competencias
- Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
- 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos
Más materiales: AQUÍ
Cómo recibir en tu correo electrónico las publicaciones de El Blog de Gesvin
Si crees que esta publicación se ganó un café dona uno haciendo clic en “Invitar un café”
(Si no tienes cuenta Paypal puedes usar tarjeta de crédito y/o débito Visa, Mastercard, y más)
![]() |
____ 🙂 ____ |
![]() |
Written by gesvin
4 mayo, 2015 at 3:54 PM
Publicado en Educación y Tecnología
Tagged with Aprendizaje, aprendizaje activo, Aprendizaje Adaptativo, Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Colaborativo, Aprendizaje complejo, Aprendizaje Generativo, Aprendizaje Informal, Aprendizaje Social, blended learning, Clasificación de las teorías del aprendizaje, Conectivismo, Corrientes pedagógicas, Corrientes pedagógicas contemporáneas, Corrientes pedagógicas y las TIC, Corrientes y teorías pedagógicas, Culture 2.0, desafíos educativos, Educación, Educación 2.0, Educación Infantil, Educación Participativa, Educación Primaria, educación secundaria, educación superior, elearning, Entornos Personalizados de Aprendizaje, escuela, Fuentes de conocimiento de las teorías del aprendizaje, Innovación, Innovación Educativa, internet, Learning Management System, LMS, Microlearning, modelo de aprendizaje, modelo de aprendizaje adaptativo, Modelo de aprendizaje CAIT, Modelo de aprendizaje para la era digital, Modelo de aprendizaje para la sociedad de la información, Modelo SAMR, Modelo TIM, Modelo TPACK, Modelos de Aprendizaje, Nativos Digitales, Naturaleza de las teorías del aprendizaje, Open Social Learning, Pedagogía, Pedagogía Activa, Pedagogía Centrada en Datos, Pedagogía Colaborativa, Pedagogía de los Espacios, Pedagogía de pares, Pedagogía Situada, Piaget, Principales corrientes pedagógicas, Sabiduría Digital, Tabla comparativa de teorías del aprendizaje, Tecnología Educativa, Teoría del aprendizaje, Teoría del Aprendizaje de Robert Gagné, Teoría del aprendizaje multimedia, Teoría del aprendizaje significativo, Teoría del Aprendizaje Social, Teoría del aprendizaje social de Bandura, Teorías de Aprendizaje, Teorías de Aprendizaje y Visiones Pedagógicas, Teorías de Aprendizaje y Visiones Pedagógicas del Siglo XXI, Teorías de la motivación, Teorías del aprendizaje, Teorías del aprendizaje naturaleza y fuentes del conocimiento, teorías del aprendizaje y el diseño instruccional, Teorías y corrientes pedagógicas, universidad, Vigotsky, Visión de las corrientes pedagógicas contemporáneas, web, web 2.0